El camello de piedra
jueves, 17 de junio de 2010 | Publicado por Antonio González en 21:32 | Etiquetas: geología, karst, Torcal
UN DIA ENTRE LAS CALIZAS DEL TORCAL
martes, 8 de junio de 2010 | Publicado por Antonio González en 20:22 | Etiquetas: geología, karst
En el Torcal de Antequera nos encontramos con una de las muestras más impresionantes de paisaje kárstico de toda Europa y, debe su nombre, a las dolinas o torcas, unas curiosas formaciones en forma de depresiones circulares, predominan las rocas calizas, que por la acción de diversos agentes erosivos se han ido moldeando de forma lenta pero continuada de la lluvia, la nieve y el viento sobre estas calizas tomando el aspecto que vemos en la imagen.
Estas rocas tuvieron su origen en el fondo marino, los sedimentos acumulados en el fondo del mar se agregaban mediante la acción cementadora de las sales y precipitados de la disolución marina. Empujados por las fuerzas horizontalidad a pesar de haber ascendido más de 1.000 metros sobre el nivel de superficie de las aguas y una serie de fracturas generaron grietas y sistemas de fallas. La erosión y hundimiento de dichas grietas ha producido lo que llamamos hoy día callejones o "corredores". La gelifracción, o fractura de la roca por la acción de cuña que supone el agua que absorbe la roca y se hiela por la acción del frío, junto con la disolución diferencial de las distintas calizas por el efecto ácido del CO2 atmosférico presente en el agua de lluvia, han modelado multitud de formas en las rocas. La disolución de las rocas a nivel superficial da lugar a lo que se conoce como lapiaz, terrenos rocosos donde es difícil el tránsito a pie.
El Torcal presenta una enorme riqueza en simas, cuevas y otras formas subterráneas, algunas de ellas de gran importancia histórica como la Cueva del Toro. Su origen se relaciona igualmente con procesos de disolución y ensanche de las calizas subterráneas por la acción del agua de lluvia.
actividad grupal Antequera Nicoleta Petrovici
sábado, 5 de junio de 2010 | Publicado por Antonio González en 22:10 | Etiquetas: leyenda, Peña de los enamorados
Esta peña tiene una leyenda muy bonita que cito textualmente:
DESCUBRIENDO UN NUEVO MUNDO GRACIAS A FIBONACCI
viernes, 4 de junio de 2010 | Publicado por Antonio González en 15:19 |
Tarea Grupal XI y XII
Yo no voy a hablar sobre las maravillosas formaciones rocosas del Torcal, aunque merezcan hablar de ellas; yo voy a hablar, de una de las plantas que allí se encuentran.
Caminando por el Torcal, observé que todos mis compañeros hacían de menos a este arbusto de singular belleza, pasaban a su lado sin prestarle la más mínima atención, todos buscaban algo original y diferente, pero... ¿no vieron la belleza y la complejidad de este arbusto tan común? O tal vez sea que están tan acostumbrados a verlo que no les infunde ningún interés.
A mi sí, me paré a observarlo y pude ver cómo repartía sus hojas en espiral a lo largo del tallo, ¿era eso lo que había estudiado?, ¿tenía frente a mí una espiral logarítmica, una sucesión Fibonacci? Quedé aturdida, henchida de satisfacción y casi extasiada por mi descubrimiento (que no era tal porque ya lleva muchísimos años descubierto). Yo que días atrás había estado volviéndome loca con el número áureo y la sucesión Fibonacci, no daba crédito a mis ojos, tenía delante uno de los tantos milagros de la naturaleza, un montón de preguntas asaltaron mi mente en ese momento, buscando en ella y en la distribución de sus inflorescencias (que hasta hace dos días, para mí eran flores) la divina proporción, el número áureo, etc., etc.
De repente volví al mundo real, vi que todos mis compañeros se alejaban más y más, tomé una foto (pésima por cierto) y continué mi camino.
He tenido que buscar mucho hasta dar con el nombre de este arbusto y me ha fascinado todo lo que he descubierto, Nunca pensé que el estudiar algo cambiaría tanto mi forma de apreciar el mundo que me rodea, doy gracias sinceras a todo el que ayuda a que los demás aprendamos, y en este caso a Fibonacci ya que gracias a él sabemos hasta que nuestro cuerpo está repartido con su sucesión.
Incluyo mi foto y otra foto mejorada de la Euphorbia Characias planta común mediterránea que está llena de curiosidades, pero ya las describiré en otra ocasión.
Ámbito Científico-Tecnológico, Grupo A
Rosa González R.
LEYENDA DE LA PEÑA DE LOS ENAMORADOS
jueves, 27 de mayo de 2010 | Publicado por Antonio González en 23:09 | Etiquetas: antequera, Peña de los enamorados
Desde lo alto de la ciudad, e incluso desde el llano, llama la atención una enorme roca caliza que domina la vega y recorta el cielo con un perfil muy peculiar, dando la sensación de tratarse de un rostro yacente (simulando el rostro de un indio). Esta extraña forma geológica se conoce como Peña de los Enamorados, en torno al cual existen varias leyendas, siendo la más famosa y popular la que le da nombre.
Leyenda de la Peña de los Enamorados
La leyenda cuenta que en las faldas de la peña, junto a la orilla del río, reposan los cuerpos de dos amantes, ella mora y él cristiano.
Cuando Antequera era límite fronterizo de la España cristiana con la musulmana. Un joven cristiano, llamado Tello, cae prisionero en Archidona, una localidad próxima, la hija del mandatario moro de esa localidad, Tagzona, va por curiosidad a los calabozos en los que se encuentra con el apuesto joven. Ambos, caen enamorados y deciden marcharse, ya que por aquellos siglos, no se les permitía contraer matrimonio a parejas de distintas creencias.
Aunque escapan de la cárcel, son descubiertos por los guardias que, con el padre de Tagzona al frente, salen a su captura, los moros se acercan y no saben qué hacer. Llegan a un peñón en las entradas de la ciudad de Antequera, donde no encontraron refugio, ya en lo alto, los arqueros del padre moro apuntan a los jóvenes. No tenían escapatoria: rendirse y ser capturados y separados. Pero no, ambos se miran, se cogen de la mano, y se colocan al filo,Tello y Tagzona, vuelven a mirarse y saltan al vacío. Dejando claro que el amor no tiene límites, ni los de las creencias ni las imposiciones de los padres.
Ámbito Científico-Tecnológico. Grupo A.
Socorro González Sedano.
¿Qué es un lapiaz?
martes, 25 de mayo de 2010 | Publicado por Antonio González en 23:35 | Etiquetas: geología, karst, lapiaz
Paisaje Lunar.
| Publicado por Antonio González en 22:43 |
Zorrilla_Crotty_Guillermo_Grupo C.
El paraje natural del Torcal de Antequera está situado en la zona de media montaña de la Sierra Bética, en la población de Antequera. El Torcal es un conjunto monumental de formas imposibles. Es uno de los paisajes cársticos más importantes y conocidos del mundo.
El Torcal está constituido por rocas calizas de tres tipos: oolíticas, brechoides y clásticas. Todas ellas tuvieron su origen en el fondo marino durante el periodo Jurásico, hace entre 250 y 150 millones de años. Los sedimentos acumulados en el fondo del mar fueron empujados por las fuerzas del plegamiento alpino y emergieron hasta la superficie, conservando buena parte de su horizontalidad a pesar de haber ascendido más de 1.000 metros sobre el nivel de superficie de las aguas.
Más tarde, el conjunto fue sometido a un proceso de erosión característico del cárstico. La gelifracción, o fractura de la roca por la acción del agua que absorbe la roca y después se hiela a causa del frío, junto con la disolución diferencial de las distintas calizas por el efecto ácido del CO2 atmosférico presente en el agua de lluvia, completaron el modelado del relieve que caracteriza este singular paisaje de la serranía malagueña.